Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



Actualmente exploraremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado mas info correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado practica la capacidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, evitando oscilaciones marcados. La parte superior del cuerpo solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la parte de arriba del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *